Diseño y Distribución en Planta
Diseño de Plantas Industriales
El diseño de plantas industriales es un
trabajo de gestión que involucra todas las ramas de la ingeniería, en el que se
aplican los códigos de diseño que se basan no solo en la experiencia sino
también en el conocimiento de los expertos y especialistas, el cual solo es
adquirido a través del tiempo y luego de haber ensayado y comprobado
reiteradamente los diferentes planes. Es una actividad que implica un trabajo
conjunto entre quienes están encargados directamente de planear todo el proceso
ya sea para un Planta nueva o para la expansión de una ya existente.
Distribución de la Planta
Comprende los espacios necesarios para los
movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas
las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en
planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.
En las compañías se hace imperativo evaluar con minuciosidad mediante un
adecuado diseño y distribución de planta, todos los detalles acerca del qué,
cómo, con qué y donde producir o prestar un servicio, así como los pormenores
de la capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las
instalaciones.
Objetivos de la Distribución de Planta
El objetivo de un trabajo de
diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de
trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que
sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización.
- Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
- Mejora la satisfacción del trabajador.
- Incremento de la productividad.
- Disminuyen los retrasos.
- Optimización del espacio.
- Reducción del material en proceso.
- Optimización de la vigilancia.
Factores que influyen en la selección de Distribución de Planta
- Materiales.
- Mano de Obra.
- Maquinaria.
- El Movimiento.
- Las Esperas.
- Los Servicios auxiliares.
- El edificio.Los Cambios.
Plantas Industriales
Localización de la Planta

El proceso de ubicación del lugar adecuado
para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos factores,
y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del mercado. La
localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de
la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en
cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera
adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la perdida
de dinero.
Factores a Considerar en la Localización de la Planta
-La cercanía de las fuentes
de materias primas y del mercado consumidor.
-La
disponibilidad de mano de obra y la cercanía de los mercados laborales
calificados para utilizar la tecnología del proyecto.
-La
disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo (electricidad, agua
potable, energía, comunicaciones, entre otros).
-Disposición
de residuos, protección contra incendios, disminución del ruido.
-Clima.
-Las
condiciones sociales y culturales.
-Las
condiciones legales y políticas.
-Características del sitio.
Métodos de Localización de la Planta
Método
cualitativo por Puntos:
Consiste en definir los principales
factores determinantes de una localización, asignarles valores ponderados de
peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye, y se le
asigna una calificación a cada factor.
Procedimiento:
-Desarrollar una lista de
factores relevantes.
-Asignar un peso a cada
factor según su importancia relativa (deben sumar 100).
-Asignar
una escala común a cada factor y elegir cualquier mínimo.
-Calificar
a cada sitio potencial de acuerdo a la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
-Sumar
la puntuación de cada sitio y elegir el de la máxima puntuación.
Método del Cribado:
Consiste en definir los
factores de mayor relevancia en el proyecto y verificar la factibilidad o no
sobre una localización determinada.
Métodos de Evaluación
Método de Browm Gibson:
Es un algoritmo cuantitativo de
localización de plantas que tiene como objetivo evaluar entre diversas
opciones, que sitio ofrece las mejores condiciones para instalar una planta,
basándose en tres tipos de factores: críticos, objetivos y subjetivos.
Maximización del Valor Actual Neto
Tiene su base sobre un criterio económico (al
igual que la selección del tamaño óptimo), que corresponde a maximizar el Valor
Actual Neto de los flujos de caja asociados a cada opción de ubicación del
negocio. El Valor Actualizado Neto (VAN) es un método de valoración de
inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado
de los cobros y de los pagos generados por una inversión. Proporciona una
medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir
expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias
cobradas y pagadas.
Aspectos a considerar para el diseño de una distribución
- El producto (tipo y variedad).
- Cantidades a producir.
- Máquinas, equipos auxiliares y herramientas.
- Naturaleza del proceso de fabricación.
- Tiempo del ciclo de trabajo.
- Estabilidad de los tiempos de las operaciones.
- Método de manejo y costos asociados
- Sistemas de alimentación e instalaciones auxiliares y de servicio.
- Requerimientos de flexibilidad.
- Ahorros generados, entre otros.
Distribución de Planta por Producto
La distribución en planta por producto es
la adoptada cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien
repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje. El producto es estandarizado
y hay un gran volumen de producción.
Ventajas de la Distribución por Producto
- Ofrece una reducción de las actividades de manejo y almacenamiento de material en proceso, reduciendo los tiempos de fabricación.
- No requiere personal altamente calificado debido a la especialización generada por la división del trabajo, lo cual facilita el aprendizaje.
- Facilita la tarea de supervisión, debido al arreglo físico que ofrece.
Desventaja de la Distribución por Producto
- Radica en el escaso o nulo grado de flexibilidad que ofrece, razón por la cual el plan debe ser preparado observando los requerimientos actuales y tendencias futuras, a fin de facilitar la introducción de cualquier cambio.
Distribución de Planta por Proceso
Este tipo de distribución es
recomendable cuando el proceso es intermitente o por órdenes de trabajo y en
algunos procesos especiales, debido principalmente a que los productos no son
estandarizados y el volumen de producción por producto es bajo. En este caso las máquinas
son agrupadas de acuerdo a sus características o por similitud, en áreas o
departamentos donde se ejecuta una determinada tarea sobre un grupo o lote de
partes o materiales.
Ventajas de la Distribución por Proceso
- Se aprovecha mejor la maquinaria por su carácter universal, lo cual reduce a su vez las inversiones.
- Proporciona una mayor flexibilidad permitiendo frecuentes cambios en la secuencia de las operaciones.
- Ofrece continuidad en la producción cuando se presentan averías en cualquiera de las máquinas, escasez de material y/o ausencia de trabajadores.
- Presenta un mayor incentivo para el individuo en lo que se refiere a elevar el nivel de su producción.
Distribución de Planta por Posición Fija
Se presenta cuando el
producto a fabricar no puede desplazarse a través de la planta, es decir, el
material permanece invariable en cuanto a su posición, mientras que todas las
herramientas, máquinas, hombres y materiales o piezas concurren a ella. Todo el
trabajo se hace con el componente principal estacionado en una misma posición,
por ejemplo: la construcción de un edificio.
Ventajas de la Distribución por Posición Fija
- Se reduce el manejo de la unidad principal de ensamble (aunque el manejo de las piezas aumenta hasta el punto de ensamble).
- Los operarios altamente capacitados pueden terminar su trabajo en un sólo punto, y la responsabilidad de la calidad se fija en una persona o en un equipo de ensamble.
- Es posible efectuar cambios frecuentes en los productos o en el diseño de los mismos, así como en la secuencia de las operaciones.
- Es más flexible, en el sentido de que no exige una dirección de distribución altamente organizada, muy costosa, ni planificación de la producción, ni disposiciones contra las interrupciones en la continuidad de trabajo.
Métodos de Enfoque de los Proyectos de Distribución en Planta
Instinto/intuición
Las distribuciones en planta
pueden ser planificadas por instinto e intuición. Esto es, a menudo, rápido,
directo y ahorra tiempo, pero está limitado a situaciones sencillas o de
emergencia y cuando se tiene una experiencia profunda y el antecedente de
buenas decisiones en el pasado.
Copiar otra distribución
Artículos en las revistas,
visitas a otras fábricas, discusiones con planificadores de otras empresas,
reuniones sociales, ferias comerciales o reuniones profesionales pueden
conducir a hallar una distribución, de la que se habla con entusiasmo y que
podría ser “justamente la que buscamos”.
Participación total o enfoque de “contentar a todos”
Este enfoque implica el
proceso democrático: conseguir todas las ideas de cada uno, discutirlas y
convertirlas en una presentación visual; luego llamar a todo el grupo para
comentar; hacer cambios; y otra vez solicitar el acuerdo del grupo.
Flujo de materiales
Se utiliza la secuencia de
los movimientos necesarios y se ordena la distribución conforme a ella. Este es
el método en el que se piensa con más frecuencia. Es ideal para industrias de
proceso, tales como refinerías de petróleo o fábricas de harinas. Pero este
método es limitado a aquellas situaciones en las que es dominante el flujo de
material.
El flujo de materiales representa los elementos
dentro de la fábrica que se van a mover, ya sea: Materiales, Hombre, Equipos y Documentos,
produciendo en definitiva un bien o un servicio.

Importancia del Flujo de Materiales

Objetivos del Flujo de Materiales
- La obtención del conjunto de rutas sobre las cuales fluyan los materiales a través de la planta, desde la recepción de materia prima hasta el despacho de productos terminados, de tal manera que dichos movimientos sean efectuados en forma económica y efectiva.
- Obtener movimientos que sean efectuados en forma económica y efectiva, es decir, flujo uniforme, continuo, balanceado, descongestionado, secuencial, con recorridos cortos y la menor cantidad posible de movimientos.
- Sólo es en este momento cuando puede afirmarse que se ha encontrado un patrón de flujo de materiales óptimo.
Un Flujo Efectivo Significa
que los materiales se mueven progresivamente a través del proceso, siempre
avanzando hasta su completación y sin desvíos excesivos o retiros.
Ciclo de Flujo de Materiales
Fases
- Las actividades de Aprovisionamiento: Movimiento de los elementos desde
las fuentes de suministro.
- Las actividades de Fabricación: Movimientos o
actividades de manejo dentro y alrededor de la planta.
- Las actividades de
Distribución: Movimiento de los productos o servicios al cliente.
Técnicas de análisis de
flujo de materiales
Convencionales
- Diagrama de operaciones del proceso.
- Diagrama
de Flujo del Proceso.
- Diagrama de ensamble.
- Diagrama de múltiples productos.
- Diagrama
desde-hacia.
- Tabla relacional.
- Diagrama de intensidad de flujo.
Cuantitativas
- Programación lineal.
- Asignación.
- Transporte.
- Trasbordo.
- Agente
viajero o Carta Viajera.
- Tabla de Preferencia.
- Curvas de nivel.
- Programación
cuadrática.
Definición de la
Capacidad de Planta
La unidad productiva puede ser el
subsistema productivo en su conjunto (planta industrial u oficina de servicios)
o una fracción menor de este (dentro de la fabrica una estación de trabajo). Las decisiones de
capacidad son estratégicas y a largo plazo. El factor fundamental en la
determinación de la capacidad operativa es el pronóstico del volumen de
comercialización de la empresa para un lapso determinado.
Capacidades de una
planta
- Capacidad de
diseño: La capacidad a la cual se espera que produzca una planta.
- Capacidad
real: Lo producido, a pesar de todos los posibles imprevistos (falta de materia
prima, huelga, problemas de maquinaria, entre otros).
- Capacidad máxima: Volumen que lograría
la planta en 24 horas de producción por día los 365 días del año.
- Capacidad
pico: Volumen máximo alcanzable de producción en un periodo corto. En éste se
genera una alta demanda.
Tamaño de la Empresa
El tamaño o dimensión de la empresa quiere expresar el mayor o menor
volumen de cada una de las magnitudes que sirven para explicar lo que es y lo
que hace la unidad económica. En definitiva, este concepto se apoya en la
medida de las magnitudes económicas explicativas de la estructura y de la
actividad de la empresa. Por tanto, el conocimiento del tamaño permitirá el
poder diferenciar entre mayores y menores empresas.
Dicho esto, la empresa puede ser
clasificada en varios tamaños según la aplicación de determinados criterios de
medida. Normalmente se suele diferenciar entre empresas grandes y pymes
(pequeñas y medianas). Las primeras suelen descomponerse en dos grupos: megas o
muy grandes (empresas globales y de estructura polifórmica o muy compleja) y
grandes. Las segundas se suelen dividir en medianas, pequeñas y muy pequeñas o
artesanales (microempresas).
Técnicas de análisis de flujo de materiales
Convencionales
- Diagrama de operaciones del proceso.
- Diagrama de Flujo del Proceso.
- Diagrama de ensamble.
- Diagrama de múltiples productos.
- Diagrama desde-hacia.
- Tabla relacional.
- Diagrama de intensidad de flujo.
Cuantitativas
- Programación lineal.
- Asignación.
- Transporte.
- Trasbordo.
- Agente viajero o Carta Viajera.
- Tabla de Preferencia.
- Curvas de nivel.
- Programación cuadrática.
Definición de la Capacidad de Planta
La unidad productiva puede ser el
subsistema productivo en su conjunto (planta industrial u oficina de servicios)
o una fracción menor de este (dentro de la fabrica una estación de trabajo). Las decisiones de
capacidad son estratégicas y a largo plazo. El factor fundamental en la
determinación de la capacidad operativa es el pronóstico del volumen de
comercialización de la empresa para un lapso determinado.
Capacidades de una planta
- Capacidad de diseño: La capacidad a la cual se espera que produzca una planta.
- Capacidad real: Lo producido, a pesar de todos los posibles imprevistos (falta de materia prima, huelga, problemas de maquinaria, entre otros).
- Capacidad máxima: Volumen que lograría la planta en 24 horas de producción por día los 365 días del año.
- Capacidad pico: Volumen máximo alcanzable de producción en un periodo corto. En éste se genera una alta demanda.